Reflexiones, Sacerdocio
¿Qué piensas del miércoles de ceniza?
Nos preguntamos: ¿Será un día negro como lo vivió la ciudad cosmopolita de Nueva York o el terremoto que vivimos los mexicanos en el año de 1985 o la masacre impactante que vivieron los parisinos?
No…de ningún modo. El miércoles de ceniza es un día especial en el cual el creyente con la imposición de la ceniza inicia un tiempo de conversión personal y comunitario, que le permite acompañar al Hijo de Dios en los últimos días de su vida terrena en su Pasión, Muerte y Resurrección, que conocemos como misterio Pascual.
¡En efecto, este tiempo de cuaresma nos da la oportunidad para reflexionar acerca de nuestra vida a la luz del Espíritu de Cristo, que se hizo hombre para iluminar nuestra vida!
Esto se puede lograr poniendo más empeño en la oración, en la participación de la Eucaristía dominical, en los retiros de Cuaresma o en las Horas Santas, buscando momentos muy personales para hablar con Dios, dialogar con Él y entender cuál es su voluntad.
Es pues, necesario hacer un alto en vida y ejercitar la introspección que nos ayuda a descubrir: ¡Quienes somos, qué sentido le damos a nuestra vida y hacia donde nos dirigimos!
Nos favorece el Año Jubilar de la Misericordia en el cual, Cristo nos espera en esta Cuaresma para hacer gala de su perdón, conscientes que su Misericordia no tiene límites.
A propósito de la toma de ceniza, es bueno recordar QUE LA CENIZA: no es algo mágico; no es vanidad, ni persunción, no es costumbre o tradición, no es preludio de algo malo, si no la recibo.
El verdadero sentido de la ceniza es:
-Un signo que nos recuerda a Jesús, que dice: «si quieres ser mi discípulo toma tu cruz de cada día y sígueme»
-Un signo que nos permite reconocer nuestra realidad: “Eres polvo y al polvo te has de convertir”
-Un signo que nos habla de lo breve que es la vida: “Setenta u ochenta años parecen un suspiro”
-Un signo que nos une a la vida Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo: “Si habéis parecido con Él también con Él Resucitareis”.
-Un signo que nos recuerda la esperanza del más allá, que el Señor promete: “Pasa Siervo bueno y fiel, pasa al banquete de tu Señor”.
-Un signo que nos exhorta a seguir luchando para vencer el mal y realizar el bien: “El demonio ronda como un León rugiente buscando a quien devorar”.
Es un signo de arrepentimiento, que nos lleva a creer en el Evangelio, que es la Buena Noticia del Reino.
Atenta invitación: en las misas de los domingos y Horas Santas de los jueves de Cuaresma, se reflexionará acerca de la belleza de la Vida Cristiana a la luz de la vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, Hombre – Dios
Pbro. José Medina Montoya
Casa San José
Sacerdocio
Fallece el sacerdote Roberto Lara Vargas
Este 10 de febrero falleció el Padre Roberto Lara Vargas, quien estaba adscrito a la Segunda Vicaría Episcopal de la Arquidiócesis Primada de México.
El Padre Roberto Lara nació en la Ciudad de México el 5 de junio de 1927. Estudió en el Seminario de San pablo Tepatotlán, Tlaxcala, y en Huejutla, Hidalgo.
Fue ordenado sacerdote el 12 de diciembre de 1952, en Huejutla, y se incorporó a la Arquidiócesis Primada de México en 1970, donde se desempeñó como Vicario Parroquial en el templo de San Miguel Arcángel, en la Colonia San Miguel Chapultepec, cargo que ocupó hasta 1981.
Luego fue designado como Vicario Parroquial en Nuestra Señora de Guadalupe, en la Colonia América, y el mismo cargo lo ocupó en la Parroquia de La santísima Trinidad.
De 1981 a 1985, fue Vicario en la Parroquia del Sagrado Corazón, Col. Las Palmas, y en el mes de diciembre del último año, fue Rector de la Capilla de San Juan Bautista, en la Colonia Becerra, donde permaneció hasta el 2016.

Donativos, Sacerdocio
Visitando al Padre Mariano Ambrosini
De parte de los sacerdotes beneficiados con su aportación de despensas, mobiliario,medicinas, ropa, donativos en especie, económicos (de transferencia, recurrentes, depósitos en Oxxo, Círculo K, Farmacia del ahorro) etc. queremos agradecer su ayuda y recordar que ellos corresponden rezando por sus benefactores.
¡Súmate a esta causa!
Casa San José
«Adopta un Sacerdote»
Asociación IGMA
Tel: 55-52020345
whatsApp: +52 1 5547664363
mail: contacto@igma-ac.com
página de internet: www.igma-ac.com
Facebook: https://www.facebook.com/adoptaunsacerdote/
Twitter: https://twitter.com/IGMA_AC
Reflexiones
El Bautismo de Jesús
Entendemos que el bautizo es el primero de los sacramentos. Es la base de la vida cristiana.
Este domingo con ocasión del Hijo de Dios, nos preguntamos: ¿por qué Jesús tuvo que bautizarse si Él no cometió pecado? Sabemos que es el Justo por excelencia, que asumió nuestra naturaleza humana, que se hizo semejante a nosotros en todo menos en el pecado; entonces, ¿por qué empieza su vida pública bautizándose en el rio Jordán en manos de Juan, el Bautista?
Hay algo que tal vez no hemos entendido: con el bautismo se nos borra el pecado original u otros pecados, pero también se nos sella con la identidad de hijos de Dios….
Jesucristo no era conocido; iba a iniciar su ministerio y por lógica necesitaba darse a conocer revelando su identidad como Hijo de Dios para que respondieran a su llamado.
Ahora bien, los fenómenos naturales y espirituales que se hacen visibles en el rio Jordán, no son otra cosa, sino la clara manifestación de que: “Jesucristo es el Ungido y el único Hijo del Padre, entrañablemente amado por Él, a quien se le confió la difícil misión de la Redención”.
Esta identidad que el Salvador hace ver es la misma identidad que Jesús con su Pasión, Muerte y Resurrección ha ganado para nosotros.
En efecto, por el bautismo somos hijos de Dios, hermanos de Jesucristo, templo del Espíritu Santo, miembros de la Iglesia, Coherederos de Cristo e inmortales.
Esta es pues, nuestra verdadera identidad de personas amadas y salvadas por Dios.
Es la ciudad de Antioquia, donde se conoce a los seguidores de Jesús con el “nombre de cristianos”. Por tanto, un cristiano sin cruz no puede ser seguidor de Jesús, que dijo: “El que quiera ser mi discípulo que tome su cruz cada día y que me siga”. El cristiano está llamado a vivir aquello que su Maestro le enseñó con su ejemplo”.
¡Vivir la hermosa vocación de hijos de Dios, es hacer vida los ejemplos que el Nazareno nos dejó, es guardar los mandamientos, es obedecer al Espíritu Santo que nos fortalece en la lucha y nos hace gustar las victorias de la vida. Es vivir en la comunidad como iglesia, apoyándonos mutuamente y exhortándonos al bien. Es convertirnos en apóstoles como Cristo, lo es de su Padre!
¿A caso no es fascinante la vida del cristiano? Es cierto, los desafíos de hoy nos obligan a un mayor empeño, pero todo es posible con la gracia de Dios que siempre nos acompaña y la comunidad católica que nos anima.
Pbro. José Medina Montoya
Casa San José